Con mucha alegría compartimos la noticia de que uno de los libros publicados por la ULEAM en el 2016, ha sido reseñado en la Revista Latina de Comunicación Social, medio español de amplio impacto y referencia en el campo de las ciencias sociales.
La obra reseñada es Reflexiones desde la comunicación y la cultura. Medios, identidades, formación, cuyos coautores son docentes de la Facultad Ciencias de la Comunicación.
Asimismo, una segunda reseña aparece en la revista ecuatoriana Repique, publicación periódica de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas.
Se invita a docentes, investigadores, y estudiantes a que presenten sus artículos a la revista La Técnica, de la Universidad Técnica de Manabí, que actualmente se encuentra recibiendo artículos que puedan integrar el número 18 de su publicación periódica.
La semana pasada conversamos con Jorge Pincay, docente de la Facultad de Ciencias Informática de la ULEAM. Un diálogo ameno en torno a sus publicaciones y los objetivos que, como investigador y autor, tiene para el 2017.
Continuando con las entrevistas a docentes de la ULEAM, autores del DEPU, esta vez nos acercamos hasta la Facultad de Psicología para dialogar con Cecilia Luzardo, una docente de amplia experiencia en su campo.
La promoción y difusión de un libro, es la etapa más importante tras su publicación, es por ello que desde la semana pasada iniciamos un ciclo de entrevistas con los docentes que han publicado con nosotros. Docentes, investigadores y autores interesados en dar a conocer las novedades en torno a su obra.
Hoy compartimos la entrevista realizada al docente de la Facultad de Hotelería y Turismo de la ULEAM, Fredy Rosales Paneque, con quien dialogamos en torno a su libro La actividad física sistemática, los estilos de vida y la salud. Obra que publicamos en el 2016.
La universidad
ecuatoriana actualmente exige de sus docentes no solo la labor pedagógica, sino
también su aporte investigativo, sea desde la escritura y publicación de
artículos científicos hasta la publicación de libros que aporten a las
distintas áreas del conocimiento. En este marco contactamos a Juan Pablo
Trámpuz, docente de la Facultad Ciencias de la Comunicación (Facco) de la
ULEAM, magister en periodismo, actual
doctorante en periodismo y autor de artículos científicos.
¿Cómo se vuelve un docente escritor de artículos
científicos? ¿Hay una fórmula para ello?
Más que una
fórmula de cómo se vuelve escritor de artículos científicos, yo creo que previo
a esto está la investigación, sin investigación no pueden haber artículos o
escritos científicos, porque ese es el resultado de un proceso que es
precisamente la investigación, entonces creo que antes de pensar en escribir,
tenemos que pensar en investigar.
Es necesario
investigar en nuestro contexto, que recordemos que la investigación tiene que
responder a problemas específicos de la sociedad o en este caso también de
nuestra profesión.
Todo parte
primero de una capacidad de identificar problemas específicos, ya sea de
nuestro campo de acción profesional o de la sociedad, investigar y después de
eso generar productos, claro, porque también la investigación tiene que
difundirse a través de este tipo de publicaciones.
¿Cuántos artículos científicos ha publicado hasta
ahora?
Tengo 4
publicaciones científicas, 2 artículos científicos, 2 capítulos de libro, y un
artículo que está todavía en proceso de revisión en una revista de la ciudad de
Quito, específicamente en temas de Comunicación.
¿En qué revistas nacionales o internacionales ha
publicado sus artículos?
Precisamente
los artículos científicos han sido publicados en revistas internacionales, una
es en la Miguel Hernández Communication Journal que es la revista de Miguel
Hernández de España, donde publicamos el artículo “Tratamiento Electoral en
Ecuador” que fue un análisis de contenido, hicimos una investigación sobre como
los medios daban cobertura y exposición mediática a los candidatos a la
alcaldía de Manta, el otro artículo es una revisión sobre las transformaciones
que ha vivido la televisión ecuatoriana desde el 2007 hasta el 2016, bajo la
presidencia de Rafael Correa o del gobierno de la revolución ciudadana, en este
artículos hablamos de que la televisión es uno de los medios que mayores
transformaciones ha vivido en los últimos años, ya sea por el proceso de
convergencia, de regulación, por el
proceso de digitalización que también debe vivir el país en los próximos meses
o en los próximos años y este fue publicado en la revista de Nexus comunicaciónde la Universidad del Valle en Colombia, de los otros 2 capítulos, uno fue
publicado en Latina de comunicación de España y el otro capítulo que fue aquí
en nuestro editorial Mar Abierto.
¿Cuál ha sido el impacto de sus artículos
científicos?
Hay un impacto
que es medible, las citas, es decir cuántos investigadores o cuantos autores
referencian tu trabajo para ellos construir sus artículos científicos, en este
sentido, por ejemplo el artículo del tratamiento electoral sobre la exposición
mediática ha sido citado en dos trabajo: en una tesis que se desarrolló en la
ciudad de Machala y en un artículo que se publicó en una revista científica,
donde hacen una revisión de los últimos avances en la investigación de la
comunicación en el país, mientras que el capítulo publicado en editorial Mar
Abierto también ya ha sido citado una vez, esperemos que en los próximos años
este trabajo le sirva a otros autores para que también nos puedan referenciar y
citar.
Hay otro
impacto que es más importante: el hecho de dar voz propia al docente, es decir
ya no solamente ir a clases y hablar de lo que dicen otros autores, sino que
nosotros en algún momento poder compartir con nuestros estudiantes lo que hemos
investigado, incluso lo que hemos investigado con los propios estudiantes,
porque una de mis mayores satisfacciones es que una de estas publicaciones fue
escrita con un ex estudiante y con el aporte de un docente de otra carrera,
entonces hacia allá debe apuntar la investigación, a formar grupos
transversales, es decir desde diversos aspectos poder tratar una problemática.
¿Cuán provechoso se vuelve la coautoría de un
artículo científico?
Es muy
provechoso, de hecho mi primera publicación de un capítulo del libro, aparecía
como cuarto autor, desde luego porque esto tenía relación a que tanto se
aportaba en el proyecto, es decir el que más aportaciones hace al proyecto va
primero y después cada uno de ellos. Creo que para empezar a veces es bueno
empezar un poco más de abajo, como en todo, siempre es difícil ir de primeras.
El ser parte
de estos equipos es importante, la investigación se hace menos en solitario,
cada vez la investigación demanda de la conformación de grupos, de quipos de
trabajo, en el tema de la coautoría es muy beneficioso porque significa que
estamos trabajando en equipo, creando redes y vínculos con otros
investigadores.
El año pasado el DEPU publicó el libro Reflexiones desde la comunicación y lacultura,
donde usted es coautor ¿Cuánto le ha ayudado esta obra a su carrera como
investigador y docente?
Me ha ayudado
mucho. Es un privilegio estar en una obra que ha sido publicada por el sello editorial de mi universidad, y
por estar ahí junto a otros compañeros.
En ese
capítulo abordo sobre el aporte que pueden hacer los medios universitarios en
la formación de los profesionales de la comunicación, porque en la comunicación
y en el periodismo la práctica es fundamental.
¿Cuánto tiempo le dedica a la investigación y
elaboración de sus textos?
Es muy
complicado con todo el trabajo que se tiene como profesores, en las comisiones,
temas de gestión dentro del horario de labores. El poco tiempo que puedo
dedicar en realidad es fuera del horario, muchas veces de madrugada.
Sabemos que está estudiando un doctorado en
comunicación ¿Cuánto le ha ayudado esta formación en su carrera de
investigador?
Si, desde el
2016 estoy cursando un doctorado en comunicación en la ciudad de Málaga en
España y en realidad cursar un programa de doctorado es muy provechoso, uno
aprende y comparte con muchas personas, claro al ser una universidad de otro
país me ha tocado viajar, participar en eventos de otros países, otras
visiones, la oportunidad de compartir con personas de otros lugares, estar en
congresos, talleres, seminarios donde uno aprende mucho.
El doctorado
es un proceso muy rigoroso que demanda esfuerzo, dedicación e inversión; en el
campo tan amplio de la investigación uno tiene que sumergirse en un tema específico, investigarlo a profundidad,
generar conocimiento en base a lo que uno investigue, en este sentido es de
gran valía y pese a los esfuerzos que
demanda cursar este tipo de estudios estoy
satisfecho y contento.
¿Publicar en soporte digital o en soporte físico?
¿Qué prefiere como autor?
En soporte
digital, más allá de que amo los libros impresos me encanta leer en impreso, lo
digital tiene una capacidad enorme de poder llegar a cualquier rincón del
mundo, ahora por ejemplo que estaba elaborando mi estado del arte, por parte de
mi tesis doctoral, tuve que echar mano de artículos y publicaciones que se
habían realizado en lugares tan distantes como Brasil, Argentina, España,
Italia, India, Rusia, Japón, tantos lugares que si me tocaba hacerlo en formato
impreso imagínense el esfuerzo y lo limitado que me hubiera visto, sin embargo
a través de las plataformas digitales podemos acceder a contenidos que se estén
generando en cualquier parte del mundo,
la única limitante puede ser el
idioma, por esto me inclino hacia el
formato digital, por su facilidad de llegar al público.
¿Qué proyectos, vinculados a la escritura y
publicación de textos académicos, tiene para este 2017?
Me voy a
centrar en el tema de publicación, tiene que ver con mi tesis doctoral, tengo
que hacer una publicación en una revista de alto impacto, desarrollando una
investigación sobre los medios universitarios en las facultades de comunicación
del Ecuador, donde vamos a ver las generalidades, los procesos de convergencia
que es uno de los procesos centrales de mi tesis doctoral que se llevan en los
medios universitarios, cómo se vinculan con la formación con los estudiantes,
también características en cuanto a las rutinas y los procesos que desarrollan
los estudiantes dentro de los medios universitarios, entonces esta es una
investigación que es la primera parte de todo mi proceso doctoral el cual
tendría que levantar al menos unas 30 entrevistas, a los encargados de todos
los medios universitarios de todo el país y en base a esto generar una
investigación, analizar los datos, llegar a algunas conclusiones y de esto
poder presentar una ponencia en junio si me aceptan en Barcelona en un congreso
que va a haber allá sobre comunicación y realidad, y después de esto poder
generar una publicación en una revista de alto impacto.
Fredy Rosales Paneque, coautor del libro La actividad física sistemática, publicado en el 2016. Foto de María Belén Mejía.
El
Departamento de Edición y Publicación Universitaria, mediante su sello
editorial Mar Abierto ha logrado brindar todo el apoyo que los docentes de la
ULEAM necesitan para visibilizar sus trabajos investigativos.
Así el 2016 no
solo ha sido el año con la mayor producción editorial, en la historia del sello
universitario, sino también en la que más acogida ha tenido de parte de los
docentes del alma máter, que han confiado sus trabajos al proceso editorial.
Una labor
ardua en la que la publicación del libro da inicio a otro paso: la promoción y
distribución de la obra, donde se destaca a sus protagonistas.
El Dr. Daniel Castro Aniyar dialogando con las entrevistadoras.
Por María Belén Mejía y Lesly Vera
Texto y foto
La universidad ecuatoriana, en este
momento, está viviendo un auge de publicaciones académicas que más allá de develar
títulos y aportes dentro de las distintas áreas del saber, denota el interés de
sus autores por evidenciar sus investigaciones y análisis en torno a los
distintos fenómenos y problemáticas estudiadas.
La ULEAM, a la par de los aportes
académicos que hace cada institución de educación superior del país, ha logrado
auspiciar, publicar y visibilizar los trabajos de muchos de sus docentes.
Daniel Castro Aniyar, sociólogo y
antropólogo venezolano, es uno de los investigadores con los que cuenta la
institución. Profesor de criminología. Magister en
Antropología (EHES-París), magister y PhD en Conflicto (UCM Madrid). En 1996
fue Premio Casa de las Américas por su obra “El Entendimiento”. Ha sido
profesor invitado en Estocolmo, Wilhemstad, París, Jerusalén, La Habana,
Caracas, Quito y Madrid, así como asesor de cuatro gobiernos latinoamericanos
en política criminal y medios.
Dialogamos con él en su despacho, para
conocer más acerca de su trabajo como escritor y docente, además de los
proyectos investigativos para este año.
Libro de coautoría del Dr. Castro Aniyar, publicado por el DEPU mediante su sello Mar Abierto.
¿Qué
lo motivó a venir a trabajar a Ecuador, específicamente a la Uleam?
Conseguí trabajo en Ecuador, Dios quiso
que las cosas fueran así, la verdad es que me ha gustado mucho.
¿Cómo
es la vida de un académico y escritor en nuestro tiempo?
Tiene que ver mucho con el hecho de que
hay un contexto específico que no se había producido en el siglo XIX y a lo
largo del siglo XX y ese contexto específico es el hecho de que hay demasiada
información en el sistema, en las redes sociales, en las universidades. El gran problema que
tienen las personas no es de acceder la información, si no de procesarla, de
digerirla de tal manera que un intelectual, un científico, un académico tiene
la obligación de ser más ilustrado pero al mismo tiempo tiene que tener la
capacidad de digestión de esa gran información no solo en término pedagógico
sino también en la creación de nuevas teorías hay que generar nuevas ideas ya
que el contexto cognoscitivo es totalmente diferente.
Pocos
en nuestro medio, saben de su premio “Casa
de las Américas” obtenido en 1996 ¿nos puede detallar con qué obra le
otorgaron dicho reconocimiento?
Fue la obra El Entendimiento, es una obra de mucho impacto sobre la manera como
se produce el pensamiento científico de las culturas amerindias, se hizo un estudio
comparado de cuatro culturas indígenas a través de la relación entre la
emoción, la corporalidad, la música y el conocimiento y se generaron
conclusiones acerca de la diversidad de la etimología humana, de hecho hubo una
segunda edición en Venezuela que está más avanzada que la primera edición de Casa
de las Américas publicada en La Habana y
Bogotá.
Libro coordinado por el Dr. Castro Aniyar.
El
año pasado la ULEAM, mediante el DEPU le publicó tres libros, 1 de autoría y 2
de coautoría, en este sentido ¿Cuál es su ritmo de trabajo? ¿Cuánto produce
(artículos, libros) al año?
Yo he tenido fases de mayor
productividad y de menor productividad, mi productividad es estable, este año
afortunadamente para la Uleam la productividad va a ser muy alta, el año pasado
generamos 6 publicaciones entre los libros y los artículos, y este año espero
subirlos a 12, el año de la asesoría al Ministerio del Interior con el ministro
Serrano generé muchos informes pero no publiqué artículos, solo uno en 2015, si
las cosas son como yo quiero tendré al menos unas 15 publicaciones al año, a
partir de este año que arranca.
¿Publicar
en soporte digital o en soporte físico? ¿Qué prefiere como autor?
Soporte físico, el soporte digital tiene
muchas ventajas muy por encima de las físicas, pero el libro es otra cosa, tenerlo en la mano genera una relación con el
conocimiento, es la manera como el ser humano o nuestro cerebro está dispuesto.
¿Qué
proyectos vinculados a la escritura y publicación de textos académicos tiene
para este 2017?
Hay montones, estimular y provocar para
el área de criminología, ya envié 3 artículos uno sobre mapas cualitativos
compuestos, que es una propuesta para medición de delitos de un nuevo esquena
de victimización; otro sobre las cifras negras de robo en el Ecuador, nosotros
calculamos cuantos robos no fueron declarados por el estado en el trascurso de
los últimos años, tenemos un porcentaje
para medir cuál es la verdadera magnitud a la puerta de la encuesta
nacional de victimización que va a iniciarse el 23 de enero; un trabajo con
profesores de esta universidad y un profesor venezolano, en el tema de los
tejidos y la interdependencia, que es uno de los problemas que ha enfrentado la
sociedad productiva, que de manera relativa recibe demasiados ingresos de un
solo factor y eso afecta los equilibrios entre las diferentes formas de
seguridad.
Asimismo un proyecto del DCI (Departamento
de Investigación) sobre el terremoto y el impacto entre los equilibrios, visto
desde la perspectiva de como un fenómeno -en este caso geológico- puede relevar
los equilibrios y desequilibrios de la sociedad; otro estudio son las grandes
bocanadas de dinero que destruyen la interdependencia en la sociedad y generan
inseguridad.
La
universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, mediante su Departamento de Edición y
Publicación Universitaria, acaba de publicar su Catálogo editorial 2015-2016.
Los
libros académicos, respaldados por el sello universitario Mar Abierto, pertenecen
a docentes de la ULEAM, y se presentan tres colecciones: Tiempos de aprender,
Dossier académico y Almuerzo Desnudo (colección dedicada a la literatura).
Este
catálogo, más allá de reflejar la labor editorial de la ULEAM en los dos
últimos años, es una muestra del giro en su política editorial enfocada en el
empoderamiento de la investigación y la escritura académica, desde el apoyo
incondicional hacia sus docentes.