viernes, 13 de enero de 2017

Daniel Castro Aniyar: “He tenido fases de mayor productividad y de menor productividad”

El Dr. Daniel Castro Aniyar dialogando con las entrevistadoras. 

Por María Belén Mejía y Lesly Vera
Texto y foto

La universidad ecuatoriana, en este momento, está viviendo un auge de publicaciones académicas que más allá de develar títulos y aportes dentro de las distintas áreas del saber, denota el interés de sus autores por evidenciar sus investigaciones y análisis en torno a los distintos fenómenos y problemáticas estudiadas.
La ULEAM, a la par de los aportes académicos que hace cada institución de educación superior del país, ha logrado auspiciar, publicar y visibilizar los trabajos de muchos de sus docentes.  
Daniel Castro Aniyar, sociólogo y antropólogo venezolano, es uno de los investigadores con los que cuenta la institución. Profesor de criminología. Magister en Antropología (EHES-París), magister y PhD en Conflicto (UCM Madrid). En 1996 fue Premio Casa de las Américas por su obra “El Entendimiento”. Ha sido profesor invitado en Estocolmo, Wilhemstad, París, Jerusalén, La Habana, Caracas, Quito y Madrid, así como asesor de cuatro gobiernos latinoamericanos en política criminal y medios.

Dialogamos con él en su despacho, para conocer más acerca de su trabajo como escritor y docente, además de los proyectos investigativos para este año.

Libro de coautoría del Dr. Castro Aniyar, publicado por el DEPU  mediante su sello Mar Abierto.


¿Qué lo motivó a venir a trabajar a Ecuador, específicamente a la Uleam?
Conseguí trabajo en Ecuador, Dios quiso que las cosas fueran así, la verdad es que me ha gustado mucho.

¿Cómo es la vida de un académico y escritor en nuestro tiempo?
Tiene que ver mucho con el hecho de que hay un contexto específico que no se había producido en el siglo XIX y a lo largo del siglo XX y ese contexto específico es el hecho de que hay demasiada información en el sistema, en las redes sociales,   en las universidades. El gran problema que tienen las personas no es de acceder la información, si no de procesarla, de digerirla de tal manera que un intelectual, un científico, un académico tiene la obligación de ser más ilustrado pero al mismo tiempo tiene que tener la capacidad de digestión de esa gran información no solo en término pedagógico sino también en la creación de nuevas teorías hay que generar nuevas ideas ya que el contexto cognoscitivo es totalmente diferente.

Pocos en nuestro medio, saben de su premio “Casa de las Américas” obtenido en 1996 ¿nos puede detallar con qué obra le otorgaron dicho reconocimiento?
Fue la obra El Entendimiento, es una obra de mucho impacto sobre la manera como se produce el pensamiento científico de las culturas amerindias, se hizo un estudio comparado de cuatro culturas indígenas a través de la relación entre la emoción, la corporalidad, la música y el conocimiento y se generaron conclusiones acerca de la diversidad de la etimología humana, de hecho hubo una segunda edición en Venezuela que está más avanzada que la primera edición de Casa de las Américas publicada en La Habana y Bogotá.


Libro coordinado por el Dr. Castro Aniyar. 


El año pasado la ULEAM, mediante el DEPU le publicó tres libros, 1 de autoría y 2 de coautoría, en este sentido ¿Cuál es su ritmo de trabajo? ¿Cuánto produce (artículos, libros) al año?
Yo he tenido fases de mayor productividad y de menor productividad, mi productividad es estable, este año afortunadamente para la Uleam la productividad va a ser muy alta, el año pasado generamos 6 publicaciones entre los libros y los artículos, y este año espero subirlos a 12, el año de la asesoría al Ministerio del Interior con el ministro Serrano generé muchos informes pero no publiqué artículos, solo uno en 2015, si las cosas son como yo quiero tendré al menos unas 15 publicaciones al año, a partir de este año que arranca.

¿Publicar en soporte digital o en soporte físico? ¿Qué prefiere como autor?
Soporte físico, el soporte digital tiene muchas ventajas muy por encima de las físicas, pero el libro es otra cosa,  tenerlo en la mano genera una relación con el conocimiento, es la manera como el ser humano o nuestro cerebro está dispuesto.

¿Qué proyectos vinculados a la escritura y publicación de textos académicos tiene para este 2017?
Hay montones, estimular y provocar para el área de criminología, ya envié 3 artículos uno sobre mapas cualitativos compuestos, que es una propuesta para medición de delitos de un nuevo esquena de victimización; otro sobre las cifras negras de robo en el Ecuador, nosotros calculamos cuantos robos no fueron declarados por el estado en el trascurso de los últimos años, tenemos un porcentaje  para medir cuál es la verdadera magnitud a la puerta de la encuesta nacional de victimización que va a iniciarse el 23 de enero; un trabajo con profesores de esta universidad y un profesor venezolano, en el tema de los tejidos y la interdependencia, que es uno de los problemas que ha enfrentado la sociedad productiva, que de manera relativa recibe demasiados ingresos de un solo factor y eso afecta los equilibrios entre las diferentes formas de seguridad.

Asimismo un proyecto del DCI (Departamento de Investigación) sobre el terremoto y el impacto entre los equilibrios, visto desde la perspectiva de como un fenómeno -en este caso geológico- puede relevar los equilibrios y desequilibrios de la sociedad; otro estudio son las grandes bocanadas de dinero que destruyen la interdependencia en la sociedad y generan inseguridad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario