Por María Belén Mejía y Lesly Vera
Texto, fotos y video
La universidad
ecuatoriana actualmente exige de sus docentes no solo la labor pedagógica, sino
también su aporte investigativo, sea desde la escritura y publicación de
artículos científicos hasta la publicación de libros que aporten a las
distintas áreas del conocimiento. En este marco contactamos a Juan Pablo
Trámpuz, docente de la Facultad Ciencias de la Comunicación (Facco) de la
ULEAM, magister en periodismo, actual
doctorante en periodismo y autor de artículos científicos.
¿Cómo se vuelve un docente escritor de artículos
científicos? ¿Hay una fórmula para ello?
Más que una
fórmula de cómo se vuelve escritor de artículos científicos, yo creo que previo
a esto está la investigación, sin investigación no pueden haber artículos o
escritos científicos, porque ese es el resultado de un proceso que es
precisamente la investigación, entonces creo que antes de pensar en escribir,
tenemos que pensar en investigar.
Es necesario
investigar en nuestro contexto, que recordemos que la investigación tiene que
responder a problemas específicos de la sociedad o en este caso también de
nuestra profesión.
Todo parte
primero de una capacidad de identificar problemas específicos, ya sea de
nuestro campo de acción profesional o de la sociedad, investigar y después de
eso generar productos, claro, porque también la investigación tiene que
difundirse a través de este tipo de publicaciones.
¿Cuántos artículos científicos ha publicado hasta
ahora?
Tengo 4
publicaciones científicas, 2 artículos científicos, 2 capítulos de libro, y un
artículo que está todavía en proceso de revisión en una revista de la ciudad de
Quito, específicamente en temas de Comunicación.
¿En qué revistas nacionales o internacionales ha
publicado sus artículos?
Precisamente
los artículos científicos han sido publicados en revistas internacionales, una
es en la Miguel Hernández Communication Journal que es la revista de Miguel
Hernández de España, donde publicamos el artículo “Tratamiento Electoral en
Ecuador” que fue un análisis de contenido, hicimos una investigación sobre como
los medios daban cobertura y exposición mediática a los candidatos a la
alcaldía de Manta, el otro artículo es una revisión sobre las transformaciones
que ha vivido la televisión ecuatoriana desde el 2007 hasta el 2016, bajo la
presidencia de Rafael Correa o del gobierno de la revolución ciudadana, en este
artículos hablamos de que la televisión es uno de los medios que mayores
transformaciones ha vivido en los últimos años, ya sea por el proceso de
convergencia, de regulación, por el
proceso de digitalización que también debe vivir el país en los próximos meses
o en los próximos años y este fue publicado en la revista de Nexus comunicaciónde la Universidad del Valle en Colombia, de los otros 2 capítulos, uno fue
publicado en Latina de comunicación de España y el otro capítulo que fue aquí
en nuestro editorial Mar Abierto.
¿Cuál ha sido el impacto de sus artículos
científicos?
Hay un impacto
que es medible, las citas, es decir cuántos investigadores o cuantos autores
referencian tu trabajo para ellos construir sus artículos científicos, en este
sentido, por ejemplo el artículo del tratamiento electoral sobre la exposición
mediática ha sido citado en dos trabajo: en una tesis que se desarrolló en la
ciudad de Machala y en un artículo que se publicó en una revista científica,
donde hacen una revisión de los últimos avances en la investigación de la
comunicación en el país, mientras que el capítulo publicado en editorial Mar
Abierto también ya ha sido citado una vez, esperemos que en los próximos años
este trabajo le sirva a otros autores para que también nos puedan referenciar y
citar.
Hay otro
impacto que es más importante: el hecho de dar voz propia al docente, es decir
ya no solamente ir a clases y hablar de lo que dicen otros autores, sino que
nosotros en algún momento poder compartir con nuestros estudiantes lo que hemos
investigado, incluso lo que hemos investigado con los propios estudiantes,
porque una de mis mayores satisfacciones es que una de estas publicaciones fue
escrita con un ex estudiante y con el aporte de un docente de otra carrera,
entonces hacia allá debe apuntar la investigación, a formar grupos
transversales, es decir desde diversos aspectos poder tratar una problemática.
¿Cuán provechoso se vuelve la coautoría de un
artículo científico?
Es muy
provechoso, de hecho mi primera publicación de un capítulo del libro, aparecía
como cuarto autor, desde luego porque esto tenía relación a que tanto se
aportaba en el proyecto, es decir el que más aportaciones hace al proyecto va
primero y después cada uno de ellos. Creo que para empezar a veces es bueno
empezar un poco más de abajo, como en todo, siempre es difícil ir de primeras.
El ser parte
de estos equipos es importante, la investigación se hace menos en solitario,
cada vez la investigación demanda de la conformación de grupos, de quipos de
trabajo, en el tema de la coautoría es muy beneficioso porque significa que
estamos trabajando en equipo, creando redes y vínculos con otros
investigadores.
El año pasado el DEPU publicó el libro Reflexiones desde la comunicación y lacultura,
donde usted es coautor ¿Cuánto le ha ayudado esta obra a su carrera como
investigador y docente?
Me ha ayudado
mucho. Es un privilegio estar en una obra que ha sido publicada por el sello editorial de mi universidad, y
por estar ahí junto a otros compañeros.
En ese
capítulo abordo sobre el aporte que pueden hacer los medios universitarios en
la formación de los profesionales de la comunicación, porque en la comunicación
y en el periodismo la práctica es fundamental.
¿Cuánto tiempo le dedica a la investigación y
elaboración de sus textos?
Es muy
complicado con todo el trabajo que se tiene como profesores, en las comisiones,
temas de gestión dentro del horario de labores. El poco tiempo que puedo
dedicar en realidad es fuera del horario, muchas veces de madrugada.
Sabemos que está estudiando un doctorado en
comunicación ¿Cuánto le ha ayudado esta formación en su carrera de
investigador?
Si, desde el
2016 estoy cursando un doctorado en comunicación en la ciudad de Málaga en
España y en realidad cursar un programa de doctorado es muy provechoso, uno
aprende y comparte con muchas personas, claro al ser una universidad de otro
país me ha tocado viajar, participar en eventos de otros países, otras
visiones, la oportunidad de compartir con personas de otros lugares, estar en
congresos, talleres, seminarios donde uno aprende mucho.
El doctorado
es un proceso muy rigoroso que demanda esfuerzo, dedicación e inversión; en el
campo tan amplio de la investigación uno tiene que sumergirse en un tema específico, investigarlo a profundidad,
generar conocimiento en base a lo que uno investigue, en este sentido es de
gran valía y pese a los esfuerzos que
demanda cursar este tipo de estudios estoy
satisfecho y contento.
¿Publicar en soporte digital o en soporte físico?
¿Qué prefiere como autor?
En soporte
digital, más allá de que amo los libros impresos me encanta leer en impreso, lo
digital tiene una capacidad enorme de poder llegar a cualquier rincón del
mundo, ahora por ejemplo que estaba elaborando mi estado del arte, por parte de
mi tesis doctoral, tuve que echar mano de artículos y publicaciones que se
habían realizado en lugares tan distantes como Brasil, Argentina, España,
Italia, India, Rusia, Japón, tantos lugares que si me tocaba hacerlo en formato
impreso imagínense el esfuerzo y lo limitado que me hubiera visto, sin embargo
a través de las plataformas digitales podemos acceder a contenidos que se estén
generando en cualquier parte del mundo,
la única limitante puede ser el
idioma, por esto me inclino hacia el
formato digital, por su facilidad de llegar al público.
¿Qué proyectos, vinculados a la escritura y
publicación de textos académicos, tiene para este 2017?
Me voy a
centrar en el tema de publicación, tiene que ver con mi tesis doctoral, tengo
que hacer una publicación en una revista de alto impacto, desarrollando una
investigación sobre los medios universitarios en las facultades de comunicación
del Ecuador, donde vamos a ver las generalidades, los procesos de convergencia
que es uno de los procesos centrales de mi tesis doctoral que se llevan en los
medios universitarios, cómo se vinculan con la formación con los estudiantes,
también características en cuanto a las rutinas y los procesos que desarrollan
los estudiantes dentro de los medios universitarios, entonces esta es una
investigación que es la primera parte de todo mi proceso doctoral el cual
tendría que levantar al menos unas 30 entrevistas, a los encargados de todos
los medios universitarios de todo el país y en base a esto generar una
investigación, analizar los datos, llegar a algunas conclusiones y de esto
poder presentar una ponencia en junio si me aceptan en Barcelona en un congreso
que va a haber allá sobre comunicación y realidad, y después de esto poder
generar una publicación en una revista de alto impacto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario