Por María Belén Mejía y Lesly Vera
Texto y fotos
Dílmer Meza
Intriago es PhD en Jurisprudencia por la Universidad Amistad de los Pueblos,
Rusia. Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador, por la
Universidad de Guayaquil. Magister en Jurisprudencia y Especialista en Derecho
Internacional, ambos por la Universidad Amistad de los Pueblos, Rusia.
Traductor en idioma ruso. Docente en la Facultad de Jurisprudencia de la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Hace poco nos
acercamos hasta la facultad donde labora, para dialogar con él, tanto del libro
publicado por el Depu en el 2016, como de sus actividades relacionadas a las
publicaciones académicas.
¿Cómo compagina la docencia con la investigación y
la escritura de textos académicos?
Desde que me
inicié en la Facultad de Jurisprudencia, en ese entonces como docente, la
docencia siempre la llevé impartiendo los conocimientos sobre las asignaturas
que me correspondían, que ya son conocidos a los estudiantes y al mismo tiempo
de que yo ya sabía que ellos ya tenían su conocimiento y por los trabajos
realizados en aula tenían cierta práctica, entonces yo los mandaba a hacer
trabajos de investigaciones pequeñas para que ellos contrasten lo que habían
aprendido con lo nuevo que hay en la realidad, para que buscaran nuevas cosas
que no existían en el aula como conocimiento.
¿Qué libros conforman su bibliografía y cómo le ha
ido con estos trabajos?
Desde el
momento en que inicié la docencia, por la formación que tenía, empecé a
escribir obras manuales que ayuden a los estudiantes; consideré que no era suficiente
con lo que uno impartía de los textos conocidos, sino que el profesor empiece a
elaborar nuevos textos de acuerdo a lo que uno conoce.
A través de la
docencia escribí tres libros: Surgimiento del desarrollo del derecho
internacional público, Lecciones de derecho comparado civil y comercial, y la
continuación del Surgimiento del derecho internacional.
El año pasado el DEPU público su libro La regulación jurídica de la propiedad
estatal en el Ecuador, ¿Qué alcance cree usted que ha tenido esta obra
hasta la fecha?
Esta obra ha
tenido un alcance muy grande, porque en primer lugar allá en Rusia, cuando uno
va a hacer una investigación para buscar el nivel científico de PhD es sobre un
problema que no está estudiado, y que se espera resultados que sirvan, no solo
para un país sino para toda la comunidad internacional.
A mí me
financiaron para obtener mi PhD los países del Consejo de Ayuda Mutua Económica, COMECOM,
de Europa del Este, todos los resultados de la investigación los dejaron para
ponerlos en práctica tanto en la relación de Ecuador con Rusia, como en todos
los países de Europa del Este y los de Europa Occidental, y los que lo quieran
acoger.
Su reciente libro es una investigación de los años
80 ¿Cuánta vigencia tiene este trabajo?
Sigue vigente
porque el problema de los países en vía desarrollo son tres: educación, salud y
desarrollo industrial. Si usted no tiene buena salud no puede estudiar bien y
si usted no estudia bien no puede ser una persona preparada para hacer un
desarrollo industrial.
La obra que escribí
tiene que ver con eso, porque creé un nuevo derecho, que lo he llamado derecho
operativo privado, que sirve para las empresas públicas, eso que quiere decir
que esas empresas son sujetos a derechos autónomos independientes que van a
generar producción y con estos impuestos utilidades que sirvan para el
desarrollo social que con la empresa privada no ocurre. Esto, porque siempre la
empresa privada está en función de lo que produce para tener utilidades
personales o de grupo. En la actualidad se le da prioridad al desarrollo de la
empresa pública porque es uno de los elementos o la base para el desarrollo.
¿Qué objetivos ha cumplido el libro luego de haberlo
publicado en soporte digital?
El objetivo de
ser leído, porque quienes hasta ahora han leído el libro son personas que
conocen mucho de nuestra realidad y se han encargado de decirle a otras
personas que es un libro bueno, que lo lean, que sirve y que nos va ayudar en
muchas cosas que no tenían respuesta para otras investigaciones.
Sabemos que es traductor y que conoce el idioma ruso
¿Ha publicado en este idioma y que impacto han tenido sus artículos o libros?
Mi obra la
escribí en ruso y fue publicada en Rusia, y los artículos también: dos que
escribí previo a este libro, aprobados por la academia de la ciencia de allá. Con
la aprobación de estos artículos empecé a desarrollar mi trabajo de
investigación para hacer lo que se llama una disertación y obtener el nivel
científico de PhD.
¿Qué proyectos vinculas a la escritura y publicación
de textos académicos tiene para este 2017?
Tenemos el
proyecto de escribir un manual de derecho económico, porque no hay una obra que
sirva de guía para los estudiantes, tanto de nuestra facultad como para los de otras
universidades que se interesen de la forma como nosotros enfocamos el derecho
económico, porque se dicen muchas ideas que son dispersas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario