La ULEAM comprometida con la comunidad, impulsa el desarrollo humano sostenible y el patrimonio cultural de Manabí. Apertura Institucional del Rector de la ULEAM, Dr. Miguel Camino en la inauguración del Museo de Pacoche. En la foto junto al Director del Dpto. de Publicaciones y Cátedra Tierra Ciudadana-Uleam visitando la exposición permanente.
lunes, 22 de mayo de 2017
jueves, 18 de mayo de 2017
Inicio de reuniones con Comisiones de Investigación
lunes, 15 de mayo de 2017
La ULEAM lidera las publicaciones académicas en Manabí
La
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, ULEAM, mediante su Departamento de
Edición y Publicación Universitaria, y su sello editorial Mar Abierto, continúan
a buen ritmo editando, publicando y difundiendo libros académicos de sus
investigadores y docentes.
En
el 2016, según informa la Cámara ecuatoriana del libro desde su página web, la
ULEAM registró 31 libros, de los cuales se publicaron 25, 23 en digital y 2 en
físico. Y se encuentra en el quinto lugar dentro del ranquin de las diez
universidades públicas, con mayor cantidad de títulos registrados y publicados.
Como
editorial universitaria es la única existente en Manabí, con un nivel de
producción superior a otras universidades públicas de su provincia, así lo
evidencia el informe de la Cámara ecuatoriana del libro del año pasado:
Universidad Técnica de Manabí, 5 libros publicados; Escuela Superior
Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, 4 libros publicados; Universidad
Estatal del Sur de Manabí, 1 libro publicado.
Para
el 2017, según se ha proyectado acorde a los manuscritos recibidos, se
publicará un promedio de 60 libros. Así en los primeros cuatro meses de este
año se han publicado, en soporte digital, trece nuevos títulos. A un ritmo de casi
cinco títulos por mes.
Todas
estas obras publicadas corresponden, en su mayor parte, a docentes de la misma
institución, y a otros procedentes de universidades ecuatorianas y del
extranjero. Un total de 28 docentes de la ULEAM, que han logrado visibilizar,
hasta lo que va del año, sus trabajos investigativos en distintas áreas del
conocimiento.
martes, 9 de mayo de 2017
ULEAM participará en Feria del Libro Puce 2017
La 50ª Feria del Libro PUCE 2017 se realizará del 29 mayo al
2 de junio de 2017 en las instalaciones del Centro Cultural de la sede central
de la Institución (Quito, Av. 12 de Octubre y Roca).
Tal y como lo ha venido haciendo la ULEAM, a través de su
Departamento de edición y publicación, y su sello editorial Mar Abierto, este
año también tendrá su stand para presentar las novedades publicadas. Además, los
funcionarios enviados participarán en ponencias y coloquios en torno a la
edición universitaria, entre otras actividades.
lunes, 8 de mayo de 2017
ULEAM publica cinco nuevos títulos
La ULEAM a través de su Departamento de edición y publicación
universitaria, Depu, acaba de publicar, en soporte digital, cinco nuevos títulos.
Las obras pertenecen tanto a docentes de la misma alma máter, como de otras
instituciones educativas a nivel nacional e internacional.
Todas estas publicaciones se encuentran disponibles desde la plataforma
de issuu del sello editorial universitario Mar Abierto.
Algunas de ellas en los próximos meses también empezarán a circular en
soporte físico.
El género en cuestión. Debates multidisciplinares
sobre lo normativizado, coordinado por Alejandra
Bueno. Este libro se divide en varios
capítulos, entre los que constan: Feminismos y el cambio de la percepción; Cuerpos
monstruos/ infecciosos. Relatos políticos del cuerpo; Representación de la
figura de la mujer en la publicidad: una aproximación al panorama ecuatoriano; Videoarte,
artivismo y fotografía como herramientas contrapublicitarias ante el
adoctrinamiento patriarcal en la publicidad; Transfiguraciones del cuerpo en
espacios híbridos, entre otros. Lo pueden leer aquí.
Los actores sociales orientan y educan hacia la
profesión pedagógica, de los coautores Osmany
Hernández Basulto, Isel Ramírez Berdut, Raisa Macías Sera y Leonardo Centeno
Martínez. En la introducción de la obra se anuncia que “En este trabajo los autores proponen un modelo
pedagógico y una estrategia para su implementación con el objetivo de
contribuir al desarrollo de la autodeterminación profesional pedagógica a
partir de un adecuado proceso de orientación profesional de los estudiantes en
los preuniversitarios cubanos (antesala de la universidad), que integra a los
actores sociales: escuela, familia y comunidad”. Lo
pueden leer aquí.
Memoria primera
jornada científica estudiantil y trabajos de profesores de la ULEAM Extensión
Bahía de Caráquez, compilada por Wilfredo Valls Figueroa, Raisa Macías Sera y Víctor
Alcívar Calderón. Esta obra, en palabras de sus compiladores, tiene un objetivo
y es que “Los trabajos que se resumen en la memoria
de la Primera Jornada Científica Estudiantil realizada en noviembre 2016 con la
participación de las extensiones Chone, El Carmen y Pedernales tributan a las líneas de
investigación de la universidad y tienen como propósito base contribuir al
desarrollo del Cantón Sucre-Jama- Pedernales.
Se insertan trabajos presentados por los docentes con el interés de
dejar plasmado el quehacer científico de la Extensión Bahía de Caráquez en el
periodo 2016-2017”. La pueden leer aquí.
Natura, cultura y desarrollo: retos en perspectiva
latinoamericana, de los compiladores Byron
Coral Almeida y Fernando Represa Pérez. “La
presente obra es fruto de un esfuerzo conjunto, amplio y plural, desde la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí como institución comprometida con uno
de los retos fundamentales que afronta la sociedad ecuatoriana en un mundo cada
vez más global pero menos equitativo: la transformación de la matriz productiva”,
escriben sus compiladores. La pueden leer aquí.
Comunicación,
auditoría e imagen corporativa, de los coautores Jorge Oswaldo Márquez López, Wilfrido
Antonio García Meza, Edgar Emiliano
Burau Grain y Luis Miguel Mejía Ruperti.
“La presente obra explora la comunicación desde la empresa de servicios,
analiza los elementos que constituyen el desarrollo y empoderamiento de una
marca. Investigación que, a excusa de analizar interna y externamente a
Supermercados VelBoni, ofrece un breve manual para el mejoramiento corporativo,
basado en las actuales demandas que las corporaciones necesitan para su debido
desarrollo”, informan sus coautores. La pueden leer aquí.
jueves, 4 de mayo de 2017
Publicaciones periódicas científicas. Una breve guía
La publicación de artículos científicos y de reflexión da cuenta de la labor investigativa de cada uno de los docentes universitarios. Es en este contexto que hemos preparado una breve lista de las publicaciones periódicas vigentes y pertenecientes a varias universidades, tanto de Ecuador como del extranjero, esto para que los docentes, estudiantes e investigadores independientes colaboren con cada una de ellas.
Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil
Flacso Ecuador
Flacso Ecuador
Universidad Técnica de Manabí
Ciespal
Universidad CEU San Pablo
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad de Salamanca
Universitat de Barcelona
miércoles, 3 de mayo de 2017
Israel Cruz Marte: “Tengo una obra de derecho internacional penal como pocas en lengua castellana”
Por María Belén Mejía y Lesly Vera
Texto y fotos
Israel Cruz
Marte nació en 1981 en Constanza
(República Dominicana). En 2005 se graduó de Licenciado en Derecho en la
Universidad Tecnológica de Santiago, obteniendo la calificación Magna Cum
Laude. Un año más tarde (2006) emigró a España donde se nacionalizó mientras
cursaba estudios de posgrados. En 2008 obtuvo la maestría o Diploma de Estudios
Avanzados (LL.M. / DEA) en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales
en la Universidad Complutense de Madrid, y en 2015 alcanzó el grado de Doctor
(PhD) en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en la misma
Universidad (su tesis doctoral fue calificada de sobresaliente Cum Laude). Sus
líneas de investigación son Derecho Internacional Penal, Derecho Internacional
Humanitario, Derecho Humanos y conflictos armados. Desde el 2016 es profesor en
la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador) de las asignaturas
Introducción al Derecho, Derecho Romano y Propiedad Intelectual.
Hace algunas semanas nos acercamos
hasta su cubículo para dialogar con él en torno a su actividad académica, la
publicación que el DEPU le realizó en el 2016 y sus varios proyectos
investigativos.
¿Qué lo motivó venir a Ecuador y específicamente a
la ULEAM?
La
transformación que está teniendo Ecuador en la educación superior, la educación
en sentido general, el impulso que le está dando el presidente, el gobierno
ecuatoriano a tener una mejoría en educación superior; había leído en la prensa
que Ecuador estaba demandando profesionales de alto nivel, concretamente con
estudios de doctorados, PHD, me encontraba en esa situación y decidí venir para
acá y también porque mi pareja es de aquí. Cuando llegué a la provincia lo
primero en que pensé fue en explorar nuevas universidades y en este caso decidí
iniciar por Manta, hasta que fui llamado por las autoridades de esta universidad.
¿Cuál ha sido el ritmo de su actividad académica?
Mucho flujo de
trabajo, bastante. Uno viene ya teniendo la idea o la noción de cómo se
desarrolla la educación superior en Europa – España y en este país la carencia
de profesionales de alto nivel, por lo que los que somos contratados tenemos
que lidiar con parte de esa carencia, lo que significa mucho flujo de trabajo,
pero en sentido general me siento muy bien.
¿Cuáles han sido sus investigaciones más recientes y
en qué año?
El libro que
he publicado a través del DEPU, trata sobre el derecho internacional penal,
conflictos armados internos, derechos humanos, básicamente en esas áreas. Una
publicación que va a salir trata sobre las consecuencias de la disminución del
valor del petróleo al nivel internacional en Venezuela, está en proceso a que
se apruebe, es en conjunto con dos docentes más de esta universidad.
Precisamente, el año pasado el DEPU público su libro
Crimen internacional y castigo, la
responsabilidad penal del individuo por violación del derecho internacional humanitario
en los conflictos armados internos, ¿Qué alcance ha tenido la obra hasta la
fecha?
Diría que de
mucho alcance, porque es una obra de derecho internacional penal como pocas en
lengua castellana, está bien estructurada, es una obra calificada por muchos
enciclopédicos, con temas que son de actualidad, porque algunos conflictos
armados suscitan y se están violando constantemente normas internacionales y
cometiendo en su efecto crímenes internacionales.
Tienen que recomendar
a los estudiantes que puedan acceder a la página web del DEPU, para que puedan
leer ese libro, porque hay muchos temas de interés sobre todo el derecho penal
internacional.
¿Cree oportuna una segunda edición de su libro Crimen internacional y castigo pero en
físico?
Por supuesto,
siempre me lo planteo, tiene que haber una segunda edición, porque el derecho
está en constante cambio, normas que van desarrollando, no se sabe que rumbo
van a tomar, sobre todo lo que trato en mi libro, la parte que tiene que ver
con Crímenes contra la Humanidad, elemento político; no ven con buen agrado la
preponderancia que está teniendo el elemento político de los crímenes contra la
humanidad sobre si creen permanecer ese elemento constitutivo o simplemente a
desaparecer, por supuesto estoy muy motivado a lanzar una segunda edición.
¿Qué otros libros antecedieron a crimen
internacional y castigo?
Un trabajo que
realicé después de mi maestría, uno sobre la creación de los tribunales penales
internacionales, ese libro no lo publiqué, está en proceso de mejoría para
prontamente publicarlo.
¿Qué proyectos vinculados a la escritura y
publicación de textos académicos tiene para este 2017?
Un libro sobre
la creación de los tribunales penales internacionales. El día de hoy se está
hablando de la posibilidad de crear un tribunal internacional para Siria. La
obra me vendría muy bien, es un tema actual, hay casos que por política
internacional en el seno del consejo de seguridad no se puede mandar
directamente a la corte penal internacional como una medida del consejo de
seguridad.
Tengo un
proyecto que son varios artículos, uno de ellos trata sobre la legislación
ecuatoriana en crímenes internacionales, como ha ido evolucionando la norma
internacional en lo que respecta a crímenes internacionales. Ecuador tiene una
constitución muy novedosa en los que se recogen los crímenes internacionales y
sobre todo los crímenes contra la humanidad dentro de lo que cabe citar en este
caso los crímenes de genocidio, y la norma ecuatoriana es más avanzada que
otras en cuanto a que introduce el elemento político.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)