Por María Belén Mejía y Lesly Vera
Texto y fotos
Israel Cruz
Marte nació en 1981 en Constanza
(República Dominicana). En 2005 se graduó de Licenciado en Derecho en la
Universidad Tecnológica de Santiago, obteniendo la calificación Magna Cum
Laude. Un año más tarde (2006) emigró a España donde se nacionalizó mientras
cursaba estudios de posgrados. En 2008 obtuvo la maestría o Diploma de Estudios
Avanzados (LL.M. / DEA) en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales
en la Universidad Complutense de Madrid, y en 2015 alcanzó el grado de Doctor
(PhD) en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en la misma
Universidad (su tesis doctoral fue calificada de sobresaliente Cum Laude). Sus
líneas de investigación son Derecho Internacional Penal, Derecho Internacional
Humanitario, Derecho Humanos y conflictos armados. Desde el 2016 es profesor en
la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador) de las asignaturas
Introducción al Derecho, Derecho Romano y Propiedad Intelectual.
Hace algunas semanas nos acercamos
hasta su cubículo para dialogar con él en torno a su actividad académica, la
publicación que el DEPU le realizó en el 2016 y sus varios proyectos
investigativos.
¿Qué lo motivó venir a Ecuador y específicamente a
la ULEAM?
La
transformación que está teniendo Ecuador en la educación superior, la educación
en sentido general, el impulso que le está dando el presidente, el gobierno
ecuatoriano a tener una mejoría en educación superior; había leído en la prensa
que Ecuador estaba demandando profesionales de alto nivel, concretamente con
estudios de doctorados, PHD, me encontraba en esa situación y decidí venir para
acá y también porque mi pareja es de aquí. Cuando llegué a la provincia lo
primero en que pensé fue en explorar nuevas universidades y en este caso decidí
iniciar por Manta, hasta que fui llamado por las autoridades de esta universidad.
¿Cuál ha sido el ritmo de su actividad académica?
Mucho flujo de
trabajo, bastante. Uno viene ya teniendo la idea o la noción de cómo se
desarrolla la educación superior en Europa – España y en este país la carencia
de profesionales de alto nivel, por lo que los que somos contratados tenemos
que lidiar con parte de esa carencia, lo que significa mucho flujo de trabajo,
pero en sentido general me siento muy bien.
¿Cuáles han sido sus investigaciones más recientes y
en qué año?
El libro que
he publicado a través del DEPU, trata sobre el derecho internacional penal,
conflictos armados internos, derechos humanos, básicamente en esas áreas. Una
publicación que va a salir trata sobre las consecuencias de la disminución del
valor del petróleo al nivel internacional en Venezuela, está en proceso a que
se apruebe, es en conjunto con dos docentes más de esta universidad.
Precisamente, el año pasado el DEPU público su libro
Crimen internacional y castigo, la
responsabilidad penal del individuo por violación del derecho internacional humanitario
en los conflictos armados internos, ¿Qué alcance ha tenido la obra hasta la
fecha?
Diría que de
mucho alcance, porque es una obra de derecho internacional penal como pocas en
lengua castellana, está bien estructurada, es una obra calificada por muchos
enciclopédicos, con temas que son de actualidad, porque algunos conflictos
armados suscitan y se están violando constantemente normas internacionales y
cometiendo en su efecto crímenes internacionales.
Tienen que recomendar
a los estudiantes que puedan acceder a la página web del DEPU, para que puedan
leer ese libro, porque hay muchos temas de interés sobre todo el derecho penal
internacional.
¿Cree oportuna una segunda edición de su libro Crimen internacional y castigo pero en
físico?
Por supuesto,
siempre me lo planteo, tiene que haber una segunda edición, porque el derecho
está en constante cambio, normas que van desarrollando, no se sabe que rumbo
van a tomar, sobre todo lo que trato en mi libro, la parte que tiene que ver
con Crímenes contra la Humanidad, elemento político; no ven con buen agrado la
preponderancia que está teniendo el elemento político de los crímenes contra la
humanidad sobre si creen permanecer ese elemento constitutivo o simplemente a
desaparecer, por supuesto estoy muy motivado a lanzar una segunda edición.
¿Qué otros libros antecedieron a crimen
internacional y castigo?
Un trabajo que
realicé después de mi maestría, uno sobre la creación de los tribunales penales
internacionales, ese libro no lo publiqué, está en proceso de mejoría para
prontamente publicarlo.
¿Qué proyectos vinculados a la escritura y
publicación de textos académicos tiene para este 2017?
Un libro sobre
la creación de los tribunales penales internacionales. El día de hoy se está
hablando de la posibilidad de crear un tribunal internacional para Siria. La
obra me vendría muy bien, es un tema actual, hay casos que por política
internacional en el seno del consejo de seguridad no se puede mandar
directamente a la corte penal internacional como una medida del consejo de
seguridad.
Tengo un
proyecto que son varios artículos, uno de ellos trata sobre la legislación
ecuatoriana en crímenes internacionales, como ha ido evolucionando la norma
internacional en lo que respecta a crímenes internacionales. Ecuador tiene una
constitución muy novedosa en los que se recogen los crímenes internacionales y
sobre todo los crímenes contra la humanidad dentro de lo que cabe citar en este
caso los crímenes de genocidio, y la norma ecuatoriana es más avanzada que
otras en cuanto a que introduce el elemento político.
No hay comentarios:
Publicar un comentario